PREMIO JUAN RIVERO LAMAS

XXXI CONGRESO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL (A CORUÑA 2021)

PRIMER PREMIO EX AEQUO

MENÉNDEZ SEBASTIAN, PAZ

«La prohibición de despedir COVID a la luz de la situación empresarial vigente. Una apuesta por su interpretación literal/tecnológica»

Resumen: Los ERTEs COVID, particularmente los de fuerza mayor, se concibieron como instrumentos de flexibilidad interna frente a la imposibilidad o la limitación de actividad derivas de las medidas de contención del virus. Por eso se acompaña de una “prohibición de despido” COVID, que supone que si una empresa puede acudir a un ERTE COVID tienen inhabilitadas las causas ETOP y la fuerza mayor como causas de despido o extinción. Pero este impuesto desvío hacia los expedientes temporales sólo es posible respecto de las circunstancias que justifican un ERTE, luego no afecta al resto de causas de despido. Igualmente, y ésta es la propuesta de esta comunicación, quedan fuera de la prohibición los despidos por causas relacionados en su origen con la pandemia pero que con el paso de los meses han adquirido sustantividad propia o han devenido definitivas o estructurales, desligadas de la temporalidad natural de los ERTEs.

ÁLVAREZ CUESTA, HENAR

«Buenas prácticas convencionales frente a despidos por causas tecnológicas»

Resumen: Los convenios colectivos han de (y están comenzando a) incorporar cláusulas que diseñan una reestructuración tecnológica sin recurrir a las extinciones por tal motivo. El camino a seguir pasa por reflexionar y prever los futuros cambios y adoptar decisiones que permitan capacitar a las personas trabajadoras en las nuevas destrezas que requerirán los cambios en cada sector o cada empresa. También merecen ser destacados cuantos acuerdos otorgan nuevas competencias a las comisiones paritarias como analizar el futuro de la empresa y las necesidades de cambio, modificación o adaptación de condiciones laborales.

XXX Congreso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Granada, 2020)

PRIMER PREMIO EX AEQUO

TASCÓN LÓPEZ, Rodrigo

«Propuesta de regulación para el esquirolaje tecnológico en el contexto de una hipotética ley orgánica de huelga»

Resumen: La comunicación reflexiona sobre el fenómeno del esquirolaje tecnológico en el contexto de una hipotética (aun cuando improbable) LO de Huelga. Partiendo de la (cuestionada) doctrina del Tribunal Constitucional [la empresa puede hacer uso de los medios técnicos con los que contara al tiempo de convocarse la huelga –aunque fuera por un procedimiento un poco distinto al habitual– para adoptar medidas productivas que paliaran sus efectos (STCo 17/2017)], la comunicación premiada efectúa una propuesta acerca de cómo proscribir algunas conductas lesivas per se del derecho fundamental consagrado en el art. 28 CE, tales como adquirir ad hoc nuevos medios técnicos que desactiven la eficacia de la huelga o utilizar durante su desarrollo procedimientos completamente distintos a los usados en momentos no conflictivos.

GIMENO DÍAZ DE ATAURI, Pablo

«Problemas prácticos para la ordenación del tiempo de trabajo en las relaciones laborales de plataformas digitales de reparto»

La comunicación analiza la gestión del tiempo de trabajo en la relación (laboral) de los repartidores por medio de plataformas digitales. A partir del análisis aplicado a este supuesto concreto de la ordenación de jornada en el transporte terrestre y de las restricciones que impone, con carácter general el ordenamiento en materia de horas complementarias y distribución irregular de jornada, se concluye que la única posibilidad efectiva de llevar a cabo la jornada hiperflexible (en extensión y concreción) que viene haciéndose, en ausencia de cambios legislativos, es la constante novación contractual, con los problemas de seguridad jurídica que eso implica.

Un abrazo y gracias por vuestra dedicación e iniciativas.

XXIX Congreso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Salamanca, 2019)

PRIMER PREMIO EX AEQUO

JALIL NAJI, Maiedah

«Innovación sindical: las redes sociales como instrumento de organización y defensa colectiva»

Resumen: La comunicación presentada se centra en señalar la idoneidad de acciones legislativas coherentes con la necesidad de renovación sindical. Se aborda el uso sindical de las redes sociales como imprescindible para atajar las brechas de participación y la infrarrepresentación sindical que padecen las personas que prestan sus servicios en las denominadas formas atípicas de trabajo. Concluyendo que las acciones legales que se promuevan en este ámbito deben buscar garantizar el uso libre y público de las herramientas digitales en el ámbito laboral, en contra de la perspectiva legal basada en su consideración exclusiva como medios de propiedad empresarial.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Antonio

“La red LinkedIn a la luz del Convenio 181 OIT sobre agencias de empleo privadas”

Resumen: El objetivo de este trabajo es establecer si el Convenio 181 de la OIT sobre agencias de empleo privadas resulta de aplicación a intermediadores laborales que operan exclusivamente de forma digital, como es el caso de la red social profesional LinkedIn. Desde 1997, fecha en que se adoptó dicho Convenio, hasta la actualidad, el cambio en la formas de intermediación laboral a causa de la irrupción de las TIC ha sido tan extremo que pretendemos dilucidar si el Convenio debería modificarse para adaptarse a este nuevo escenario.

Una vez expuestas las características y modo de funcionamiento de LinkedIn, efectuamos la comparación con lo dispuesto en el Convenio 181 OIT y en la normativa española sobre intermediación laboral (Ley de Empleo de 2015 y Real Decreto 1796/2010).

XXVIII Congreso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Santiago de Compostela, 2018)

PRIMER PREMIO EX AEQUO

SUÁREZ CORUJO, Borja

«El uso indiscriminado del contrato de obra o servicio determinado como factor distorsionador del funcionamiento del mercado de trabajo español»

ESTEVE SEGARRA, Amparo

«Criterios para la determinación de actividades desarrolladas por empresas multiservicios que contarían con un convenio sectorial de referencia»

XXVII Congreso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Tarragona, 2017)

PRIMER PREMIO EX AEQUO

ARETA MARTÍNEZ, María

«La eficacia del Derecho de la Unión Europea en materia de igualdad de trato y no discriminación laboral por razón de edad»

Resumen: Este trabajo tiene por objeto analizar el principio de igualdad de trato y no discriminación por razón de edad en el acceso a la función pública en España de acuerdo con lo dispuesto en la Directiva 2000/78/CE y en la jurisprudencia del TJUE que la interpreta. Concretamente, el trabajo examina si resulta discriminatorio fijar una edad máxima para participar en los procesos selectivos de acceso a la función pública, en general, y a los Cuerpos y Escalas del Cuerpo Nacional de Policía, de la Guardia Civil, de las Policías Locales y de las policías autonómicas (Cataluña, Navarra y País Vasco), en particular.

 

OLIVELLA PEDROLA, Marta «Empleo público y flexiseguridad. Un cambio de paradigma en las relaciones laborales»
Resumen: Análisis del proceso de convergencia entre el empleo público y privado desde la perspectiva del modelo de flexiseguridad, a partir de la normativa, la jurisprudencia y los datos estadísticos disponibles sobre el empleo público del período 2010-2015. Desde  una perspectiva novedosa se identifican las tendencias que caracterizan su evolución, así como los puntos de convergencia entre éste y el empleo privado. El artículo finaliza con una reflexión sobre los elementos que requieren una intervención del legislador: las zonas grises del derecho aplicable al empleo público (administrativo o laboral), haciendo especial hincapié en los contratos de interinidad y los trabajadores indefinidos no fijos.

XXVI Congreso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Córdoba, 2016)

PRIMER PREMIO

ARAGÓN GÓMEZ, Cristina

«Propuestas de reforma legislativa, en materia de Seguridad Social, para hacer emerger el empleo autónomo irregular»

Resumen: En esta comunicación se analizan las causas que pueden estar disuadiendo a los autónomos para darse de alta en el RETA y se realizan concretas propuestas de reforma legislativa para hacer emerger el trabajo autónomo en situación irregular, trayendo especialmente a colación la experiencia francesa a través del CESU (Chéque emploi service universal).

XXV Congreso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (León, 2015)

PRIMER PREMIO

NIETO ROJAS, Patricia

“Perspectivas de evolución de la negociación colectiva en el marco comparado europeo”

Resumen: El hecho de que el último ciclo de reformas laborales quiera situar a la empresa como centro del modelo de negociación colectiva debería tener como efecto derivado la revalorización de los representantes legales, tanto de base unitaria como sindical, habida cuenta que las sucesivas reformas han mantenido incólume el art. 87.1 ET, de modo que la legitimación la ostentan, exclusivamente, las representaciones de base unitaria o, preferentemente, las secciones sindicales que acrediten la mayoría legalmente exigida.

Por el contrario, la Ley no ha dado una respuesta satisfactoria a la ausencia de estructuras estables de representación. El objetivo de este artículo trata entonces de valorar la viabilidad jurídica de una posible modificación del art. 87.1 ET que dé una solución a esta ausencia. Con la regulación vigente, esta carencia no sólo veda la posibilidad de suscribir convenios colectivos estatutarios sino también la celebración de pactos de empresas subsidiarios (v. gr. los acuerdos previstos en el art. 34.2 ET para introducir modelos de distribución irregular de la jornada) en los que el ordenamiento no contemple la intervención de las comisiones ad hoc.

ACCÉSIT

DOMÍNGUEZ MORALES, Ana

«La prioridad aplicativa del convenio de empresa: una mirada comparada Italia y España»

El presente trabajo pretende analizar, en líneas generales, la aplicación prioritaria del convenio colectivo de empresa-o asimilados a éste- y sus efectos, en una perspectiva comparada entre los Ordenamientos español e italiano, a resultas de las reformas laborales introducidas contemporáneamente en ambos Estados, si bien sobre la base de realidades normativas y prácticas de negociación colectiva diversas. Para llevar a cabo el propósito anteriormente definido, la metodología utilizada será la de efectuar una comparación integral de la figura del convenio de empresa o de proximidad, como se denomina en la ley italiana, en el contexto de una pretendida descentralización de la negociación colectiva en ambos países que erigen a tales convenios como instrumentos de aplicación prioritaria frente a los convenios de sector, sobre materias que inciden en las más básicas condiciones de trabajo. Todo ello se permite incluso si la nueva regulación se dispone en términos peyorativos con respecto a los instrumentos convencionales -o legales-sobre los que se aplicará preferentemente el pacto de empresa. Se realiza, en suma, un análisis en clave unitaria acerca de las reglas de concurrencia entre convenios colectivos definidas a la luz del nuevo panorama legislativo aplicable, las eventuales dudas de constitucionalidad que se suscitan en sendos sistemas jurídicos y su impacto sobre la práctica convencional española e italiana»

XXIV Congreso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Pamplona, 2014)

PRIMER PREMIO

ÁLVAREZ DEL CUVILLO, Antonio

Resumen: Esta comunicación pretende contribuir a la generación de un marco teórico adecuado para abordar los problemas relativos a la “apropiación del trabajo estético” por parte de la empresa. En particular, se centra particularmente en los problemas relativos a la discriminación, que se refieren fundamentalmente al uso de la apariencia física o la indumentaria como “rasgos distintivos” que desencadenan la adscripción a categorías sociales, la sobrecarga del trabajo estético de las mujeres y la configuración de grupos sociales específicamente relativos a la imagen. Posteriormente, se publicaría una versión actualizada y ampliada en la revista Trabajo y Derecho.

ACCÉSIT

BLASCO JOVER, Carolina

“Utilización de información privilegiada por parte de los representantes de los trabajadores»

XXIII Congreso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Girona, 2013)

PRIMER PREMIO EX AEQUO

FOTINOPOULOU BASURKO, Olga

«Algunos aspectos sobre competencia judicial internacional y Ley aplicable a la responsabilidad por daños derivada de la adopción de medidas de conflicto colectivo»

Resumen: En la comunicación titulada “Algunos aspectos sobre competencia judicial internacional y ley aplicable a la responsabilidad por daños derivada de la adopción de medidas de conflicto colectivo transnacionales: el ejemplo de la industria marítima” se analiza la cuestión de la responsabilidad sindical por daños y perjuicios imputables a los sindicatos convocantes en supuestos derivados de acciones colectivas transnacionales, esto es, en aquellos casos en los que existe un elemento de extranjería o conexión con distintos ordenamientos jurídicos. Y para ello, la autora analiza la cuestión empleando los supuestos paradigmáticos que sobre esta materia proporciona el sector de la industria marítima y que han sido objeto de interpretación por el TJUE, tanto el caso Viking Line del año 2007 como el asunto Torline del año 2004, menos conocido que el anterior, pero que propició la introducción del artículo 9 en el Reglamento (CE) 864/2007, del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de julio de 2007, relativo a la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales (Roma II) que regula las normas conflictuales aplicables a las obligaciones extracontractuales respecto de la responsabilidad de una persona en calidad de trabajador o de empresario o de las organizaciones que representen sus intereses profesionales por daños causados por una acción de conflicto colectivo futura o realizada. Así, la autora analiza la cuestión de la responsabilidad por daños desde la perspectiva de la competencia judicial internacional como de la ley aplicable a este tipo de supuestos.  

 

MONREAL BRINGSVAERD, Erik

 “¿Un nuevo proceso judicial en materia de recargo de las prestaciones de la Seguridad Social? »

Resumen: Estudio que explora la viabilidad de fiscalizar las resoluciones del INSS sobre recargo de las prestaciones mediante el procedimiento de los artículos 151 y 152 LJS, por ser actos administrativos en materia de Seguridad Social que no tienen carácter prestacional. Se atiende tanto a los objetivos de concentración y racionalización en la jurisdicción social de las cuestiones derivadas de un mismo AT, como a las exigencias de impugnación del recargo, prestando atención a los requisitos de forma subsanables que pueden ocasionar indefensión y a la posibilidad de declarar nula la resolución administrativa

XXII Congreso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Donosti, 2012)

PRIMER PREMIO EX AEQUO

ÁLVAREZ ALONSO, Diego

“Inaplicación del convenio colectivo y prioridad aplictiva del convenio de empresa: dos vías concurrentes para descentralizar la regulación de condiciones de trabajo»

Resumen: Se estudian los diversos mecanismos legales que posibilitan excluir la aplicación en el nivel de empresa de lo establecido en los convenios colectivos de ámbito supraempresarial: de una parte, la inaplicación o descuelgue del convenio colectivo sectorial, y, de otra parte, la vía de la prioridad aplicativa del convenio de empresa. Se examina la progresiva ampliación de estas posibilidades de apartamiento del convenio colectivo supraempresarial en las sucesivas reformas de la legislación laboral, y se realiza un análisis comparativo de la virtualidad respectiva estas distintas fórmulas de adaptabilidad o exclusión de la regulación colectiva sectorial.

ESPÍN SÁEZ, Maravillas

“El trabajo a distancia ¿Flexibilidad o difuminación de las fronteras del Derecho del Trabajo?»

XXI Congreso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Barcelona, 2010)

PRIMER PREMIO EX AEQUO

CEINOS SUAREZ, Ángeles

«El Servicio Público de Empleo Estatal y el acceso de los extranjeros al mercado de trabajo: ¿algún espacio para los servicios públicos de empleo de las Comunidades Autónomas?»

Resumen: En esta comunicación se aborda el análisis de los distintos mecanismos de participación institucional que la Ley Orgánica de Derechos y Libertades de los Extranjeros   atribuye a las Comunidades Autónomas desde el año 2000, así como  el  papel que desempeñan el Servicio Público de Empleo Estatal y los Servicios Públicos de Empleo Autonómicos a la hora de controlar la inmigración económica. Por último, en esta aportación destaca el planteamiento de la siguiente cuestión:  ¿situación nacional de empleo a efectos de contratación de extranjeros o de situación autonómica de Empleo?. 

SEPULVEDA GÓMEZ, María

“Competencias autonómicas para la fijación de servicios mínimos en huelgas que afecten a servicios esenciales»

Resumen: La comunicación presentada aporta algunas reflexiones jurídicas en torno a la delicada cuestión de la determinación de la Administración pública con potestad de gobierno competente para la fijación de servicios mínimos en los casos de huelgas que afectan a servicios esenciales. La ausencia de previsión normativa al respecto y la derivada litigiosidad por conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas, hasta este momento resuelta por la jurisprudencia constitucional, generan de nuevo debate jurídico en el actual proceso de renovación de los estatutos de autonomía de numerosas Comunidades Autónomas que, como la andaluza o la catalana, asumen el criterio del territorio como determinante de la competencia.

XX Congreso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (La Rioja, 2009)

PRIMER PREMIO

MANEIRO VÁZQUEZ, Yolanda

«La infracción del Derecho y de la jurisprudencia comunitaria como motivo de acceso a los recursos de suplicación y casación»

Resumen: La influencia del Derecho de la Unión Europea y de las sentencias del Tribunal de Justicia en el ordenamiento y en la jurisprudencia españolas es indudable, también en el acceso a los recursos frente a las sentencias nacionales. Con todo, en este trabajo se analizan diversas cuestiones que presenta la infracción de las normas y de las sentencias comunitarias como motivo de acceso a los recursos de suplicación, casación y casación para unificación de doctrina, como sucede con el propio concepto de “jurisprudencia” o la similitud requerida entre los supuestos de hecho presentados para su unificación. 

ACCÉSIT

 MOLINA MARTÍN, Amparo

«Nuevo sistema de determinación del Derecho aplicable en supuestos de movilidad geográfica internacional de trabajadores en el Reglamento Roma I»

XIX Congreso de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Badajoz, 2008)

PRIMER PREMIO

DE SANDE PÉREZ BEDMAR, María

«El impacto del Estatuto Básico en el empleo local»