PREMIO "8 DE MARZO. IGUALDAD DE LAS MUJERES"

Estimada/os socia/os:

Por quinto año consecutivo, la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social convoca el “Premio 8 de marzo. Igualdad de las mujeres” con el fin de impulsar y promocionar las investigaciones jurídicas en el ámbito de la igualdad y la no discriminación de las mujeres en las relaciones de trabajo.  En esta ocasión, los trabajos presentados deberán versar sobre el siguiente tema: “LA DIRECTIVA (UE) 2019/1158 RELATIVA A LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LA VIDA PROFESIONAL DE LOS PROGENITORES Y LOS CUIDADORES”.

Los trabajos podrán presentarse hasta el 8 de febrero de 2022 (inclusive), mediante correo electrónico dirigido a la dirección de la Asociación (aedtss@aedtss.com) del cual se dará acuse de recibo.

Esperando esta noticia les resulte de interés, reciban un muy cordial saludo.

La Junta Directiva 

Premio 2021

MARÍN MALO, MIRENTXU

MARÍN MALO, MIRENTXU

«Discriminación salarial indirecta y los sistemas de valoración de puestos de trabajo»

Resumen: Este trabajo aborda la discriminación salarial indirecta en España y el uso de los sistemas de valoración de puestos de trabajo como herramienta para garantizar que los trabajadores perciben una misma retribución por el desempeño de trabajos de igual valor, con independencia de su sexo. Para ello se analiza el concepto de discriminación salarial indirecta y su evolución en la normativa y jurisprudencia para, posteriormente, revisar el concepto de “trabajo de igual valor”. Por último, se analizan los diversos sistemas de valoración de puestos existentes y su virtualidad para garantizar una valoración neutra en cuanto al género y, en consecuencia, un sistema retributivo que garantice la igualdad salarial.

Premio 2020

GRAU PINEDA, CARMEN

GRAU PINEDA, CARMEN

«Los enemigos que amenazan la efectividad real de los planes de igualdad»

Resumen: Hace más de una década que se aprobó la Ley Orgánica 3/2007 para la igual­dad efectiva de mujeres y hombres, conocida como la Ley de Igualdad, y parece un tiempo suficiente para hacer balance del grado de efectividad que ha tenido a lo largo de estos años el instrumento concreto por ella impulsado para corregir la desigualdad entre mujeres y hom­bres en las empresas: los planes de igualdad. Transcurrido este tiempo, se antoja un ejercicio no solo interesante sino necesario analizar sus aspectos jurídicos más controvertidos, aspec­tos fundamentalmente referidos a sus problemas de efectividad o eficacia real. Análisis crítico que siempre interesa llevar a cabo en aras de poner de manifiesto los éxitos y fracasos, las fortalezas y debilidades, de cara a plantear las modificaciones necesarias para seguir avan­zando en el objetivo genético de los planes de igualdad. Son diversos y variados los enemigos que se ciernen sobre su efectividad real, pero ha decidido dedicarse la atención a los tres más recurrentes: un diagnóstico incorrecto, una comisión de control y seguimiento ineficaz y un contenido apropiado para alcanzar el fin perseguido.

Premio 2019

MORARU, GRATIELA-FLORENTINA

MORARU, GRATIELA-FLORENTINA

«Sobre las proyecciones convencionales de la igualdad en la clasificación y promoción profesionales: luces y sombras»

Resumen: La promulgación de la LOIEMH ha sido consecuencia de la acción pública de la sociedad democrática en favor de la igualdad de la mujer. Sin lugar a duda, este reconocimiento normativo de la igualdad constituye un paso importante, pero no suficiente. Un relevante instrumento para completar el anterior reconocimiento sería la negociación colectiva. La negociación colectiva representa una autentica oportunidad para dotar de real contenido la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. El principal propósito de la negociación colectiva sería la fijación de pautas justas en la delimitación de la clasificación profesional por ser esta un engranaje de la diferenciación profesional y salarial.

Premio 2018

RODRÍGUEZ ESCANCIANO, SUSANA

RODRÍGUEZ ESCANCIANO, SUSANA

«La discriminación retributiva por causa de sexo y del género: factores desencadenantes y pautas de solución»

Resumen: Con ciertos temas da la impresión de que, una vez superada la amnesia imperante durante años, no sólo son capaces de mantener una perenne actualidad, sino de alcanzar un protagonismo tal que su popularidad mediática puede acarrear el peligro de ocultar la necesidad de un riguroso planteamiento de fondo, dotado de mayores argumentos que el fácil recuso a la tópica o el sencillo manejo de preclaras estadísticas. Tal es lo que sucede con la discriminación salarial por razón del sexo y del género, sobre la cual las sucesivas proclamas normativas (tanto a nivel internacional como interno) o el esfuerzo de los interlocutores sociales, pese a los avances, no han conseguido evitar, al día de hoy, que un aspecto tan repudiable como incontestable persista en el marco de las relaciones laborales del avanzado siglo XXI.