La AEDTSS celebra el acuerdo sobre el Mecanismo de Equidad Intergeneracional
Publicado el
La AEDTSS celebra el acuerdo sobre el Mecanismo de Equidad Intergeneracional
Su presidenta, María Emilia Casas, ha recordado que esta reforma era un compromiso asumido con Bruselas en el Plan de Recuperación y Resiliencia y una de las recomendaciones clave del Pacto de Toledo.
16 de noviembre de 2021
Con motivo del Acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos para crear el llamado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), sustitutivo del Factor de Sostenibilidad, la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AEDTSS) ha querido ofrecer una primera valoración de la reforma. En este sentido, su presidenta, María Emilia Casas, ha recordado que llevarla a cabo era un compromiso ineludible adquirido con Bruselas y con el Pacto de Toledo.
“La sustitución del Factor de Sostenibilidad por el Mecanismo de Equidad Intergeneracional es un compromiso adquirido con Bruselas en el componente 30 del Plan de Recuperación y Resiliencia. Que adquiriéramos ese compromiso era lógico, pues iba en la línea de la recomendación número 3 del Pacto de Toledo. Teniendo en cuenta ambos elementos, que se llevara a cabo esta reforma era algo no solamente necesario, sino ineludible”, ha destacado.
“Otra cosa bien distinta son los contenidos concretos, que desde la Asociación analizaremos con detalle. El hecho de que se haya alcanzado con un acuerdo con los sindicatos es un aspecto importante, pues como siempre recordamos, las reformas pactadas con sujetos involucrados suelen ser más efectivas. De ahí que haya que lamentar, sin embargo, que no haya resultado posible también el acuerdo con las organizaciones empresariales”, añadió.
Aunque son pocos los detalles que han trascendido, la principal asociación de especialistas en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social ha recordado que España está ligeramente por debajo de otros países europeos (véanse aquí los datos de la OCDE) en lo que hace al coste de las contribuciones a la Seguridad Social, si bien con un fuerte desequilibrio entre las aportaciones que realizan los empresarios, que son los que más contribuyen, y las personas trabajadoras. Las contribuciones de estas últimas situarían a España entre los países que menos contribuyen. Al agregar las que realizan las empresas nuestro país se aproxima a la media.
La presidenta emérita del Tribunal Constitucional y catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social ha subrayado también el cambio de estrategia que la reforma implica: “las investigaciones que se han venido realizando apuntan a la necesidad de centrar el debate, no solamente en el lado de la eficiencia, sino también de la equidad”.
0 Comments